Aseguramiento de calidad

Para la Universidad SEK el Aseguramiento de la Calidad constituye el foco principal del quehacer universitario, tanto en la perspectiva de sus procesos académico-administrativos, como de sus resultados, particularmente en lo que se refiere a la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

De esta manera, se definen los procesos de autoevaluación/autorregulación como parte de la evaluación, seguimiento y control regular de todos los otros procesos del sistema universitario. Así, se trabaja siempre en una perspectiva proactiva donde los consensos en el ámbito de la acreditación institucional y de carreras, son una componente más dentro de la mejora continua de la Institución y equivalen a un locus externo.

Gabriela Montero Barrera

Directora de Aseguramiento

Calidad y Desarrollo

gabriela.montero@usek.cl

Teléfono: 224837321

Sistema de gestión de calidad

El desafío de la Universidad ha sido la consolidación, en el tiempo, de un Sistema de Gestión de la Calidad USEK (SGC), que permite la mejora continua de los procesos universitarios y de sus resultados. Para ello dispone de un conjunto de Políticas Universitarias de Calidad, siendo las más relevantes en este aspecto las siguientes:

  1. La Universidad asume la calidad como el resultado de la aplicación sistemática de acciones en las que se procura que participe y se involucre toda la Institución, para la mejora continua en los ámbitos académicos y de gestión institucional, satisfaciendo las necesidades de los estudiantes, así como los requerimientos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de carácter público.
  2. La Universidad trabaja en un proceso de mejoramiento continuo hacia la excelencia académica, estableciendo y aplicando procesos y mecanismos de aseguramiento de la calidad en todas las instancias académicas y administrativas del desarrollo institucional y del proyecto educativo.
  3. La Universidad concibe la autoevaluación como un proceso permanente y continuo, integrado en plenitud a la gestión y al desarrollo institucional.
  4. La Universidad postula el establecimiento de sus cuerpos normativos, disposiciones y estándares de funcionamiento para su desarrollo, aplicando mecanismos que garanticen el cumplimiento efectivo de los propósitos institucionales en todos los ámbitos del quehacer institucional.
  1. Propósitos Institucionales, materializados en un conjunto de objetivos estratégicos generales y específicos y políticas universitarias que orientan la acción de las distintas áreas de la gestión del sistema universitario.
  2. Macro Procesos, que se han formalizado tanto para la gestión académica como institucional.
  3. Un sistema de indicadores críticos asociados a los macro procesos, cuya gestión se realiza a través de las distintas unidades principales del sistema universitario.
  4. Un sistema institucional de seguimiento anual, donde se dan a conocer, a las distintas unidades de gestión del sistema universitario, el nivel de cumplimiento de las metas logradas.
  5. Cuerpos colegiados como el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad y otros comités, que actúan como Círculos de Calidad, cuyo trabajo de revisión y análisis evaluativo es permanente, permitiendo la mejora continua de estos procesos, a través de las propuestas y sugerencias que se realizan a las distintas unidades responsables.
  1. Es consistente con los Propósitos Institucionales, pues su orientación la recibe de la Visión, Misión, Lineamientos y Objetivos Estratégicos.
  2. Se alinea con el Sistema de Planificación de la Universidad, ya que recoge los principales focos del Plan Estratégico Institucional para el período 2014-2018.
  3. Se basa en procesos, pues aborda los principales macro procesos definidos en el Manual de Calidad, tanto estratégicos, núcleo y de soporte.
  4. Es participativo y transversal a toda la gestión universitaria, en el que participan unidades colegiadas y unipersonales.
  5. Es recursivo y de mejora continua, pues se nutre del trabajo evaluativo de los cuerpos colegiados y unipersonales.

Acreditación

Estructura y organización del proceso de autoevaluación institucional universidad SEK

Con el objeto de lograr la mayor participación de la comunidad universitaria en el proceso de autoevaluación se ha optado por trabajar con la siguiente estructura:

Una Comisión Institucional de Autoevaluación y Calidad (CIAC): encargada de coordinar y liderar el proceso de autoevaluación institucional en sus diferentes etapas.

Una Comisión por cada área sometida a acreditación – Gestión Institucional, Docencia de Pregrado – quienes serán los encargados de evaluar cada una de las dimensiones asociadas a los criterios de acreditación institucional, evidenciar avances desde el proceso de acreditación anterior, consolidar y priorizar las principales fortalezas y debilidades que surgen del análisis de las sub comisiones, focus group, jornadas de reflexión llevadas a cabo por unidades académicas, directivos, académicos, estudiantes, egresados y el levantamiento de información a través de encuestas a informantes claves.

Sub-comisiones, conformadas para abordar diferentes criterios específicos, pertenecientes a cada una de las áreas de las comisiones, las que se componen de actores relevantes (docentes, estudiantes, directivos, egresados, empleadores), pertinentes para la evaluación y reflexión.

Una Comisión de Socialización, encargada de transmitir a la comunidad universitaria, los procesos relativos a la autoevaluación institucional, sus principales avances y conclusiones. Tal acción la verifica mediante la presentación de los aspectos sustanciales del Informe de Autoevaluación a los diferentes actores de dicha comunidad universitaria.

Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Análisis Institucional (Apoyo transversal del proceso): Su rol es acompañar, asesorar, orientar, organizar el proceso en las diferentes etapas y plan de trabajo. De la misma forma apoya al desarrollo de las distintas actividades y funciones establecidas para cada uno de los Comités.

Los equipos de trabajo centrarán principalmente su autoevaluación del quehacer institucional, en los avances respecto del proceso de acreditación anterior y en sus resultados. Se realizará un análisis reflexivo y crítico en función de lo declarado por la institución, de los criterios de acreditación institucional y los resultados de la información cualitativa y cuantitativa levantada. Producto de lo anterior, propondrán planes de mejora en las diferentes áreas evaluadas, que serán consideradas por el CIAC conforme a la factibilidad económica, estableciendo metas, indicadores, plazos y responsables.

Aspectos esenciales del proceso de autoevaluación

De acuerdo, con la estructura de organización de las áreas de las diferentes comisiones, se deben abordar aspectos esenciales del proceso, en relación con los criterios de acreditación institucional, mencionados a continuación.

Fases del proceso de autoevaluación interna

  • Establecimiento del plan de trabajo, comisiones por área y coordinadores de comisiones.
  • Aprobación por el Consejo Universitario, de la organización del proceso de autoevaluación.
  • Inicio formal del proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación.
  • Constitución e inicio del trabajo del CIAC y de las comisiones por áreas.
  • Análisis del avance en términos de mejoramiento, desde los Acuerdos CNA N° 270 y CNED N° 046 y planes de mejora por área.
  • Revisión de instrumentos (encuestas institucionales de autoevaluación) aplicados en el periodo 2014-2017
  • Presentación del estado de avance institucional por áreas.
  • Recopilación de documentación Institucional por áreas, ello incluye: Políticas, reglamentos y normativas.
  • Sensibilización del proceso de autoevaluación a la comunidad universitaria.
  • Programación del levantamiento de información
  • Identificación y recopilación de información nueva (encuestas, focus group, entrevistas etc.)
  • Check list de documentación institucional y evidencias
  • Interacción y retroalimentación de equipos de trabajo
  • Socialización del proceso de autoevaluación a la comunidad universitaria.
  • Revisión de documentos e información recopilada
  • Reflexión por comités y subcomites.
  • Levantamiento Fortalezas y Debilidades, y Planes de mejora
  • Realizar análisis financiero (Asesor Externo)
  • 1°Borrador de informe de autoevaluación institucional en capítulos por área.
  • Revisión 1° Borrador.
  • Observaciones y retroalimentación.
  • Implementación de mejoras inmediatas.
  • 2° Borrador de informe de autoevaluación institucional en capítulos por área.
  • Consolidación de información en el informe final de autoevaluación institucional con sus anexos, evidencias y fichas.
  • Feedback con las comisiones de trabajo.
  • Aprobación por el Consejo Universitario, del informe final de autoevaluación institucional.
  • Validación de las principales conclusiones del proceso de autoevaluación institucional.
  • Confección de una sala de evidencias.
  • Visita Simulada.
  • Resultados Visita Simulada.
  • Ajustes al Informe de autoevaluación institucional, plan de mejora, ficha institucional, anexos y evidencias.
  • Validación del Consejo Universitarios de los antecedentes finales ajustados.
  • Validación Junta Directiva.
  • Socialización del informe de autoevaluación institucional a la comunidad universitaria.
  • Entrega informe de autoevaluación institucional, anexos, fichas y evidencias a la CNA.

Etapas del proceso

  • Visita de pares.
  • Informe de pares evaluadores.
  • Observaciones al informe de pares.
  • Acuerdo de acreditación.

Es un proceso de evaluación externa al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, cuyo objeto es evaluar el cumplimiento de su proyecto educativo y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo.

LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, al interior de las mismas.

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.

La CNA es un organismo público y autónomo que establece en nuestro país un sistema de aseguramiento de calidad en la educación superior.

La acreditación institucional en una Universidad Acreditada permite a sus estudiantes optar a beneficios estatales, como becas, crédito con aval del estado, entre otros.

La universidad, IP o CFT no acreditado podrá presentarse a un nuevo proceso de certificación una vez transcurridos dos años desde el pronunciamiento negativo de la CNA. Pero su existencia y la validez de los títulos y grados que otorga siguen siendo válidos pues estos dependen de la autonomía y no de la acreditación.

Que una institución no logre acreditarse significa que debe mejorar sus procedimientos y la forma en que cumple su misión formadora.

La acreditación institucional es un requisito indispensable para obtenerlo. Finalmente, una institución no acreditada puede tener carreras y postgrados acreditados, pues son procesos independientes. Una resolución de no acreditación institucional no afecta la acreditación de los programas que la institución imparte.