El mundo está en constante movimiento y la tecnología evolucionó considerablemente en las últimas décadas, lo que ha llevado no solo a pensar en ocupar las herramientas de internet a nuestro favor como sociedad, también a defenderse con las mismas tecnologías de eventuales ataques cibernéticos.
En los últimos años, la palabra “ciberataque” o “ciberseguridad” se ha incorporado a nuestro diccionario diario, ya que hemos sido espectadores o incluso víctimas de estas palabras y entendiendo poco a poco de qué se tratan.
Por lo mismo, con estas nuevas incorporaciones en la tecnología, deben existir expertos que puedan detectar y, a su vez, repeler estos ataques que cada vez se hacen común en organizaciones de alto nivel, como lo visto en filtraciones de correos, ataques a bancos y un sinfín de ejemplos que nos indica que hay que tener las herramientas necesarias para hacer frente a esta problemática.
Es así, que el jefe de carrera de Ingeniería en Ciberseguridad de Universidad SEK, Igor Carrasco Neira, comenta que “USEK fue pionera, hizo un correcto análisis y demostraba la necesidad de responder a la productividad de un país y la necesidad de construir una mejor sociedad”.
Igor Carrasco, quien también fue funcionario de la Agencia Nacional de Seguridad (ANI), destaca que Chile es uno de los países en Latinoamérica que está en la cima de los temas de ciberseguridad y de las nuevas tecnologías, pero aun así hay que revisar protocolos y actualizar. “Un protocolo debería indicar una actualización, sobre todo si me encargo de la seguridad de cualquier institución” pública o privada.
“En el caso del Poder Judicial se habla que fue una vulneración a computadores con sistema operativo Windows 7. Desde el 2020, Microsoft no le da soporte a ese sistema por estar obsoleto (…) las instituciones que se dedican a esto están representando a países e instituciones, debe haber una preocupación. La sociedad de información no se ha tomado en serio y existe la cultura donde sobreviven comportamientos antiguos a una sociedad nueva”, expresó el jefe de carrera USEK.
Igor Carrasco es enfático en comentar que el rol de la universidad es formar, pero también es conocer como vienen los nuevos ataques y tener un proceso de constante perfeccionamiento hacia nuestro personal.
Universidad SEK está aportando a la sociedad desde la Comisión Futuro del Congreso Nacional viendo cuáles son los cambios en el ámbito regulatorio en el ámbito de la ciberseguridad en Chile al 2035. “USEK está participando de esa comisión y estamos involucrados con los actores en temas de ciberseguridad en el país”.