Política Global v2

Descripción

POLÍTICA GLOBAL

slidepoliticaglobal

OBJETIVOS

  • Estudiar, investigar y analizar

  • las formas en las estructuras políticas nacionales e internacionales y facilitar la búsqueda de soluciones innovadoras a los grandes desafíos desde una perspectiva de la Sustentabilidad y el Desarrollo Humano.

  • Analizarel surgimiento y desarrollo de nuevas tendencias de innovación que ejercen un impacto significativo sobre el proceso de toma de decisiones.
  • Contribuir al desarrollo de la línea de investigación Sostenibilidad, Desarrollo Humano y Políticas Públicasinscrita en el programa de Cambio Global del Sistema de Ciencia USEK.

Bajo los lineamientos de la OECD (2015), la innovación es un factor clave para aumentar la productividad laboral, procesos productivos y el crecimiento económico. Adicionalmente, la innovación y los procesos que van en esta dirección, aportan una serie de externalidades positivas relacionadas con la innovación. Estudios de UNESCO e INTELIS (Universidad de Chile) mencionan dentro de estas externalidades la generación de conocimiento, desarrollo de habilidades específicas, de capital humano, y de capacidades innovativas, además de jugar un rol importante en la reducción de la pobreza. Son estos motivos los que nos permiten observar que la innovación, entendida como el producto de la actividad I+D, es un elemento deseado de economías en desarrollo.

Sin perjuicio de lo anterior, la innovación también tiene una dimensión política. El desarrollo de un país también se relaciona con las instituciones que facilitan la toma de decisiones. En una democracia, donde se acepta el pluralismo y se decide en torno a la diversidad de ideas, lo mecanismo que existan para vincular la voluntad ciudadana con la representación revisten una vital importancia. Es por ello, que en la era actual, es también importante introducir los conceptos de innovación al sistema político. En este contexto, la primera sección de “innovación” se referirá a innovación democrática.

Descarga aquí el Documento N°1 Innovación Democrática
Descarga aquí el Documento N°2 Voto Electrónico
Descarga aquí el Documento N°3 Mecanismo de Democracia Directa
Descarga aquí el Documento N°4 Redes Sociales y Participación Política

  • Tendencia Global: La tendencia global está cambiando, y en direcciones contradictorias. Por un lado, existen mayores grados de desconfianza hacia el mundo globalizado e integrado por parte de las grandes potencias como EEUU e Inglaterra con cambios en su política arancelaria y los preparativos para salirse de la UE (Brexit), respectivamente. Por otro, existen mayores demandas de integración y apertura de algunos países en vías de desarrollo como los latinoamericanos. Otros actores relevantes, como China y Rusia juegan en un terreno intermedio, donde prima lo pragmático, la búsqueda de oportunidades comerciales y de influencia política sin renunciar a su organización política, pero en un escenario de mayor polarización via à vis EEUU.
  • La política global se mueve hacia políticas más proteccionistas y anti-migratorias. En el pasado, se le atribuyó a la interdependencia económica una importante externalidad positiva: la paz mundial. La interdependencia venía de la mano de mayores grados de aceptación de la diversidad cultural y, por lo tanto, de tolerancia. En la actualidad, la interdependencia ha generado también un efecto inverso. Existen sectores que reaccionan contra la fluidez cultural y sienten en la migración un peligro para la estabilidad económica y social. La relevancia política que esto sectores han adquirido, ha provocado un quiebre en el consenso en la globalización y sus consecuencias, conseguido post segunda guerra mundial bajo liderazgos y partidos identificado como populistas de derecha.
  • La alianza electoral del populismo, no se mueve fácilmente en un eje izquierda-derecha. Todo populismo moviliza ciudadanos y ciudadanas que ven un enemigo común, un “nosotros” vs un “ellos”, que los perjudica y que es culpable de los problemas personales y sociales. Quienes son “ellos” y quienes son “nosotros” cambia. Para el populista de izquierda la diada “nosotros-ellos” es una cuestión de clase y, por lo tanto, “ellos” son la elite, la oligarquía, que ha excluido al pueblo (nosotros). El populismo de izquierda suele basar su discurso en una dimensión redistributiva e igualitaria, pero excluyente del “ellos”. Para la política global implica una nueva institucionalidad internacional o regional que permita el desarrollo de la verdaderas mayorías (nosotros).
  • Para el populista de derecha la diada es una definición nacional-racial y, por lo tanto, el “nosotros” es la gente que tradicionalmente perteneciente a una nación, religión u etnia, mientras que dentro de “ellos” están los extranjeros o quienes no califican dentro de esa esfera tradicional. El populismo de derecha suele basarse en un discurso excluyente y diferenciador. Para la política global, el populismo de derecha implica, respecto a la tendencia anterior, más verticalidad en el uso del poder internacional (menos multilateralismo), menos tolerancia a la diversidad transfronterizas, medidas anti-migratorias y más proteccionismo.
·         ¿Por qué importa esta nueva tendencia global?

Porque las últimas tres décadas, las que han visto la consolidación de la globalización, han coincidido con la mayor expansión económica y reducción de pobreza. El PIB global es unas ocho veces más grande de lo que fue en 1980. Según el Banco mundial, un 36% de la población mundial vivía en condiciones de pobreza extrema en 1990; hoy esa cifra es menos del 10%. La desigualdad a nivel global también se ha reducido en ese período. La globalización, el comercio internacional y el flujo de personas permiten el desarrollo de la tecnología y la innovación, del tipo que ha permitido la proliferación del internet, iPhones, Twitter y Facebook. Los populismos de izquierda no pudieron afectar este modelo de desarrollo, es decir, las tendencias globalizantes fueron más fuertes que las ideologías más radicales de izquierda. En la actualidad, los populismos de derecha, en especial el liderazgo del Presidente Trump en EEUU, pueden implicar cambios aun inciertos en la forma en que el mundo se ha autogobernado hasta ahora.

EQUIPO DE TRABAJO

equipo de investigadores universidad sek

Somos un equipo de investigadores de la Universidad SEK dedicados a estudiar los desafíos y oportunidades que surgen de los cambios que vive la sociedad moderna.
Nuestro trabajo se desarrolla a través del proceso de identificación de variables de riesgo que podrían impactar en la estabilidad del sistema internacional, la economía global y el panorama nacional, desde la óptica de las políticas públicas en un entorno en cambio permanente y sus efectos en el desarrollo humano desde una perspectiva amplia.

  • Robert Funk Krauskopf. PhD y MA en Gobierno, London School of Economics, BA en Ciencia Política de la Universidad de Toronto.
  • Mladen Daslav Yopo Herrera. Phd en Ciencia Política Universidad dd Leiden – Holanda. Magister en Estudios Internacionales Universidad de Chile. Periodista Universidad Católica.
  • María Cristina Escudero Illanes. PhD Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile, MA Estudios Latinoamericanos Universidad de Georgetown. Abogada de la Universidad de Chile. 
  • Dr. Osvaldo Puccio Huidobro. Dr. en Filosofía, Universidad Humboldt de Berlín (Alemania).  Licenciado y Master en Filosofía, Universidad Humboldt de Berlín.
  • Alejandra Ríos Moltedo – Vicerrectora Académica, Universidad SEK.Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile.
  • David G. Miranda – Director de Investigación USEK. Doctor en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid. Master en Estudios Contemporáneos de América Latina, Universidad Complutense de Madrid. 

Ultimas Publicaciones

ECHA UN VISTAZO

Conoce y descarga nuestros documentos