La agricultura a nivel mundial y en Chile, es dependiente de la polinización de insectos para asegurar la calidad y productividad de sus cultivos. Las abejas melíferas y abejorros europeos son los insectos más utilizados en la agricultura y de su uso dependen al menos el 75% de los cultivos producidos en nuestro país. Sin embargo, desde hace casi 2 décadas se ha observado un alto porcentajes de mortalidad de estos insectos, el cual, en el caso de las abejas melíferas, alcanza casi al 40% cada año. Uno de los factores que inducen esta alta mortalidad es la presencia de patógenos y, por ende, su monitoreo y diagnóstico precoz es fundamental para la toma de decisiones de manejo sanitario, productivo y comercial, para salvaguardar la agricultura del país.
Esta problemática es la que abordaremos con un proyecto este 2023, financiado por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) titulado “Aplicación y validación de la técnica de LAMP-PCR para la identificación de patógenos endémicos y exóticos de abejas y abejorros en los sitios de producción”. Código PYT-2023-0189. Este proyecto será ejecutado por investigadores del Instituto de Investigación Interdisciplinar de Ciencias Biomédicas de la Universidad SEK (I3CBSEK) en asociación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en el marco de su convenio de cooperación institucional.
El objetivo general de este proyecto es evaluar la técnica del LAMP-PCR como mecanismo de tamizaje para la identificación y caracterización de patógenos endémicos y exóticos de polinizadores manejados. Esta técnica tiene como gran ventaja el que puede ser aplicada en campo, es decir, en el mismo apiario, criadero de abejorros, aeropuerto, puntos fronterizos, etc., permitiendo tener los resultados in situ y en un corto tiempo. Con esto, los profesionales del SAG podrían aumentar la cobertura de análisis y tomar decisiones sanitarias oportunas y acordes a los riesgos que puedan implicar los resultados obtenidos, pudiendo dar una respuesta rápida, ágil y de gran relevancia para la conservación del estatus sanitario de estos polinizadores manejados y con ello ayudar al desarrollo de la agricultura del país. Esto, gracias a que este servicio más ágil y robusto permite optimizar recursos humanos en el Laboratorios del SAG, insumos, tiempo de espera de los productores, y reducción del riesgo de ingreso de patógenos exóticos para nuestro país, entre otros aspectos. Con ello, se podrá ir reduciendo los índices de pérdidas de polinizadores manejados en nuestro país, con el consecuente efecto directo en la agricultura campesina a la cual pertenecen la mayoría de los apicultores de nuestro país y a la agricultura nacional.
Este proyecto comenzará a ejecutarse en agosto de este año y finalizará en julio del 2026 y como resultado final se espera validar la técnica de LAMP-PCR, para que el SAG la utilice en terreno como tamizaje o mecanismo de discriminación sanitaria en terreno en abejas y abejorros manejados.