El pasado 28 de noviembre se realizó el seminario “Desafíos para Erradicar la Violencia de Género en la Educación Superior”, organizado por el Comité de Género de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), entidad que agrupa a 16 planteles de educación superior chilenos, incluida Universidad SEK.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación del “Catastro de Modelo de Prevención CUP” a cargo de Catalina de la Cruz, directora de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión de la Universidad Autónoma e integrante del Comité de Género CUP a cargo de la elaboración del inédito documento colaborativo que compila las mejores prácticas y directrices en la prevención de la violencia de género.
Este valioso recurso está orientado a fortalecer el sistema de educación terciaria, sirviendo como base para la elaboración de protocolos institucionales y el diseño de políticas públicas en esta área prioritaria. Puede descargarse en cupchile.cl/comite-de-genero-inclusion-y-equidad.
La jornada fue inaugurada por la rectora nacional de la UST, Claudia Peirano, quien precisó que “sabemos que los desafíos son múltiples y que tenemos que seguir aprendiendo en el marco de nuestras políticas de aseguramiento de la calidad, compartiendo experiencias y reflexionando sobre el profundo sentido del respeto de la dignidad y derechos de cada persona. Pero también estamos convencidos de que juntos, como sociedad que busca un mayor bienestar y el desarrollo pleno de todas las personas, podremos seguir avanzando. El sistema de educación superior es un espacio privilegiado para generar cambios culturales”.
En tanto, el presidente de la Corporación de Universidades Privadas y rector de la Universidad Central, Santiago González, realizó un breve repaso de los hechos que antecedieron el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la temática abordada en el seminario, destacando su origen en el contexto del llamado “mayo feminista” de 2018. En su intervención, enfatizó que este desafío “no puede ser enfrentado de manera aislada”, ya que “requiere del compromiso y la colaboración de toda la comunidad académica: autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo. Solo a través de un esfuerzo conjunto, respaldado y orientado por las autoridades competentes, podremos construir espacios educativos seguros, inclusivos y libres de violencia”, señaló.
Otro de los puntos relevantes lo marcó la participación del superintendente de Educación Superior (SES), José Miguel Salazar, quien destacó los avances logrados en dos años de implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior en Chile. En ese contexto, la autoridad enfatizó que “hoy la educación superior es un campo predominantemente femenino. Nos enfrentamos al desafío de construir una cultura interna que participe activamente en estos temas, con procesos rápidos y resultados objetivos”, dijo.
Asimismo, adelantó que “estamos trabajando con 10 instituciones en un nuevo proceso de fiscalización intensiva”, asegurando que a comienzos del próximo año se espera contar con las primeras definiciones derivadas de los resultados de la fiscalización, un insumo que estará disponible para el conocimiento público y beneficiará al sistema en su conjunto.
En representación de Universidad SEK participaron nuestra Rectora, señora Eva Flandes Aguilera; la señorita Carla Pulgar, Directora de Asuntos Estudiantiles; y la señorita Raquel Villalobos, Directora de Docencia.
Panel de Expertos
El seminario también incluyó un panel para reflexionar en torno a la prevención y experiencias que permitan una evaluación continua de medición del impacto para avanzar hacia mejores prácticas universitarias con destacadas participantes, como Silvana Cominetti, presidenta del Directorio de la Universidad del Alba; Antonia Santos, fundadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH; y Denise Duque, estudiante de Psicología de la Universidad Bernardo O’Higgins y vicepresidenta de la agrupación EquiUBO, instancia moderada por la directora de Inclusión y Equidad de Género de la Universidad Viña del Mar, Javiera Hauser, integrante del Comité de Género CUP.
Mientras Cominetti destacó la necesidad de un cambio cultural en las instituciones de educación superior para “lograr implementar cambios, con una transformación en la mentalidad, lo que implica un gran desafío pues no debería ser excepcional que mujeres ocupen cargos de liderazgo; lo importante es reconocer el mérito y la capacidad”, la estudiante Denise Duque enfatizó la importancia de sensibilizar e informar a los estudiantes: “Hay mucho desconocimiento sobre igualdad de género y violencia simbólica. Realizar campañas permanentes es fundamental para visibilizar y erradicar estas prácticas”.
En tanto, durante su intervención en el panel, Antonia Santos, fundadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), destacó la importancia del trabajo colaborativo como la herramienta más efectiva para abordar los desafíos de igualdad de género en la educación superior.
Señaló que el movimiento feminista al interior de las universidades, iniciado por el estudiantado durante el denominado «mayo feminista» de 2018, marcó un antes y un después en la implementación de políticas públicas en esta materia. “Sin este movimiento, la Ley 21.369 no existiría. Ha sido el motor para que hoy se materialicen políticas de igualdad que antes solo eran demandas”, afirmó.
La experta también hizo hincapié en la necesidad de transversalizar las políticas de género en todas las áreas de las universidades, asegurando que aún queda mucho por hacer para que estas acciones sean efectivas.
El seminario “Desafíos para Erradicar la Violencia de Género en la Educación Superior” concluyó con la intervención de Marta Gamboa, jefa de gabinete de las rectorías nacionales de Santo Tomás. En su discurso, destacó la importancia de enfatizar el compromiso irrestricto por los Derechos Humanos, el respecto por la diversidad y buscar en la convivencia soluciones prácticas para erradicar la violencia: “Esperamos que los conceptos expuestos aquí se traduzcan en acciones concretas que promuevan la erradicación de la violencia de género en nuestras instituciones”, afirmó con convicción.