Virus Marmurg o Marmurgo: Eventualmente pandémico

Por Guido Mora Longa, PhD. Académico Investigador de Universidad SEK

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado el 13 de febrero de 2023 de un brote infeccioso del Virus Marmurgo en la República de Guinea Ecuatorial, por el que ya han fallecido 9 personas y otras 200 han tenido que someterse a cuarentena. Guinea Ecuatorial es un pequeño país frente al golfo de Guinea con poco más de un millón y medio de habitantes. El idioma oficial hablado por más del 90% de los habitantes es el español porque este país fue colonia española hasta 1968. También se habla francés y portugués.

Es la primera vez que hay un brote con este virus en Guinea Ecuatoria y la vecina República de Camerún ha detectado dos casos sospechosos de estar contagiados. Consecuentemente, la OMS ha aumentado la vigilancia epidemiológica en la región según el representante de dicha organización, George Ameh.

El virus de Marmurgo se aloja en los murciélagos de la fruta y obviamente nos recuerda a los murciélagos hospederos del virus SARS-CoV-2 o Coronavirus causante de la pandemia actual que tantos sufrimientos ha causado a la humanidad durante los últimos tres años.

El virus Marmurgo se adquiere por contacto entre personas, mediante fluidos corporales, incluyendo el semen. La OMS recomienda que hombres sobrevivientes a la infección por Marmurgo deben practicar relaciones sexuales protegidas por al menos un año. Se ha determinado que el virus se aloja en los testículos y también dentro del ojo de las personas recuperadas de la infección. También, la OMS recomienda no visitar cuevas o recintos de minas donde habitan estos murciélagos de la fruta. Algunas personas que han visitado estos lugares han resultado contagiadas con el virus Marmurgo.

La infección por Marmurgo se manifiesta súbitamente con fiebre alta, fuerte dolor de cabeza e intenso malestar general. Luego, entre el quinto y séptimo día el paciente sufre diarrea acuosa severa, dolores abdominales, náusea y vómitos. En esta etapa los pacientes sufren deshidratación y presentan un aspecto muy demacrado, característico de esta enfermedad. Muchos pacientes desarrollan hemorragias severas en diversas zonas del cuerpo, tales como nariz, encías y vagina. Hemorragias de manejo muy complejo se producen espontáneamente en los lugares de venopunción, maniobras que son necesarias para tomar muestras de sangre o para proveer fluidos terapéuticos al paciente. En algunos pacientes, el desarrollo de la infección afecta el sistema nervioso central, lo cual se manifiesta en irritabilidad, confusión y agresividad. Esta enfermedad puede tener una mortalidad de hasta 88%.

Todo lo anterior resume una enfermedad aterradora que carece en la actualidad de vacunas o de antivirales que la puedan prevenir o curar, respectivamente. Esta descripción de la enfermedad justifica la alerta o alarma que ha manifestado la OMS.

En la actualidad, la enfermedad de Marmurgo es una endemia que, sin el control y manejo adecuado podría convertirse en una epidemia mayor y tal vez en una pandemia. Ya sabemos por la historia de las pandemias que ha sufrido la humanidad y también por lo que ocurre en nuestros días con la pandemia del Coronavirus que, consecuentemente, desarrolla en los países que la padecen un caos sanitario, económico y social que desarticula la normalidad de la vida en común.

Los virus Marmurgo y Ébola son hemorrágicos y endémicos de África. Sin embargo, el nombre Marmurgo proviene de la ciudad Marmurg en Alemania, donde en 1967 por primera vez, fuera de África, personas se contagiaron con el virus trabajando en un laboratorio de investigación con monos importados de Uganda. También, en ese momento aparecieron personas contagiadas en Frankfurt (Alemania) y Belgrado (Serbia). Posteriormente han aparecidos casos esporádicamente en Kenia, República Democrática del Congo, Angola, Holanda y EEUU. Los dos últimos corresponden a viajeros que visitaron lugares frecuentados por los murciélagos hospederos del virus.

La Historia de la Humanidad nos recuerda que otros virus han causado pandemias.  Es así como es famosa la pandemia por el virus variola causante de la viruela que causó penurias durante muchos años. La OMS la declaró erradicada en 1980 gracias a una vacunación global, situación que se ha mantenido hasta nuestros días.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y SIDA que, apareció a fines del siglo pasado, en los años 80, convirtiéndose en la primera gran pandemia que ha enfrentado la sociedad tecnológicamente avanzada. Estimaciones indican que han fallecido más de 35 millones de personas por causas relacionada con el SIDA.

La presencia del VIH ha causado cambios importantes en la práctica de las relaciones sexuales y consumo de drogas, modificando costumbres y hábitos sanitarios. No tiene vacuna aún, aunque si existe un tratamiento antiviral muy exitoso, según los expertos médicos.

Otra pandemia es el sarampión, una enfermedad vírica muy contagiosa que causa, en algunas personas, consecuencias graves como ceguera, encefalitis o neumonía. Según estimaciones de la OMS, murieron en el mundo, solo en 2018, más de 140 mil personas. Para evitar esta enfermedad se dispone de una excelente vacuna que forma parte del calendario de vacunaciones del MINSAL en Chile.

La fiebre amarilla, es producida por un virus que es transmitido al humano por la picadura de un mosquito, el Aedes aegypti. Es una enfermedad hemorrágica que se puede evitar mediante una vacuna, pero carece de un tratamiento antiviral específico una vez contraída la enfermedad. En 1912 hubo un brote en Tocopilla, en esos tiempos un próspero puerto salitrero (Rev. chil. infectol. v.20  supl.notashist Santiago  2003).

También la poliomielitis ha sido pandémica, ahora posee vacunas exitosas que la han erradicado de muchos países. Causa parálisis irreversible de las extremidades inferiores siendo fatal cuando afecta los músculos respiratorios. Está erradicada de Chile desde 1975.

El virus de la gripe, H1N1 o gripe española, produjo la gran pandemia de 1918 en la que murieron más de 40 millones de personas en el mundo. Actualmente este virus ha derivado en variantes (mutantes) que causan la gripe estacional para las que se dispone de vacunas que previenen exitosamente el contagio y para la cual nos hemos acostumbrado a vacunarnos todos los años al comienzo del otoño.

Finalmente, un comentario sobre la pandemia actual COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2 que estamos experimentando aún. Apareció en Wuhan, China, y fue comunicada por la OMS el 31 de diciembre de 2019. En marzo de 2020 ya había contagiados en Chile. Causa el síndrome respiratorio agudo severo, enfermedad respiratoria por la que se han infectado 673.287.010 personas y fallecidos 6.856.720, según datos al día de hoy de la Universidad Johns Hopkins y los números continúan aumentando.

Afortunadamente, en una carrera científico-médica-farmacéutica por encontrar una vacuna ha llevado al descubrimiento de varias, algunas de ellas muy exitosas en la prevención de la enfermedad. Es posible que esta enfermedad controlada mediante vacunas y tratamientos antivirales adecuados se convierta pronto en una endemia estacional como otras gripes y pase a ser otra pandemia en la historia de la humanidad.