Investigadores USEK se adjudican importante proyecto sobre abejas y abejorros

Desde el segundo semestre del 2023, investigadores de Universidad SEK implementarán el proyecto de investigación «Aplicación y validación de la técnica LAMP-PCR para la identificación de patógenos endémicos y exóticos de abejas y abejorros en los sitios de producción».

En esta ocasión, el proyecto adjudicado tiene como centro la innovación y bien público, donde el Servicio Agrícola y Ganadero también será parte de este y tendrá un beneficio directo con los resultados que se obtengan.

La investigadora USEK y parte de proyecto, la Doctora en Ciencias de la Agricultura, Patricia Aldea, comenta que “este proyecto tiene como objetivo implementar, desarrollar y validar el uso del LAMP-PCR como método de diagnóstico de campo que permita discriminar rápidamente, y de forma más económica y descentralizada la presencia/ausencia de patógenos relevantes en abejas melíferas y abejorros”.

La especialista agrega que se buscará detectar el ingreso de Aethina tumida y Tropilaelaps sp. anticipándose a esta instancia. Además, se suma a esto, la necesidad de diferenciar los haplotipos del ácaro Varroa destructor.

Los investigadores esperan lograr con este proyecto un método de diagnóstico de campo, rápido y a modo de screening en un formato final tipo kit de diagnóstico/patógeno, aplicable en puntos fronterizos, apiarios, criaderos de abejorros, etc. Esto será capaz de detectar, a través de LAMP-PCR colorimétricos y por fluorescencia, la presencia de dichos patógenos sin necesidad de utilizar la infraestructura tradicional de los Laboratorios del SAG, descomprimiendo la cantidad de muestras a procesar por los profesionales del SAG.

Pero, en qué consiste el proyecto de investigación

En esta iniciativa se busca agregar innovación, a través de la validación y aplicación de un método de diagnóstico molecular llamada LAMP-PCR que permitiría la detección en campo de los patógenos que afectan a los polinizadores manejados como la abeja melífera y los abejorros europeos, los que son de gran relevancia para la actividad agrícola de nuestro país.

A su vez, se busca evaluar si esta técnica, que es más rápida, económica y aplicable en el campo, es igual o tan sensible y eficiente en la detección de un grupo de patógenos que afectan a estos polinizadores en comparación con los métodos de diagnósticos que actualmente se utilizan en los Laboratorio del SAG.

La investigadora explica que el SAG es la institución nacional encargada de proteger y mantener el estatus fito y zoosanitario en nuestro país y, por ende, maneja grandes volúmenes de muestras de plagas y patógenos de plantas y animales. “Por lo mismo, constantemente exploran estrategias de innovación que les permita realizar sus funciones en forma más eficiente, más rápida y a un menor costo”.

La ejecución del proyecto, que tendrá una duración de 36 meses, principalmente será en la Región Metropolitana, la V y VI, pero los muestreos y algunas capacitaciones a los profesionales del SAG serán a nivel nacional, de esta forma se ampliará el impacto del proyecto y de la innovación.

Para el equipo de Investigadores USEK es muy importante contar con este proyecto, “ya que nos permite introducir otra técnica de detección molecular de patógenos al Instituto de Investigación, lo cual se consolida en un área en la cual tenemos mucha experiencia. En el futuro, esta técnica podría extenderse y utilizarse en la detección de diversos patógenos de importancia económica e incluso se podrían detectar patógenos en humanos”, concluyeron.

El proyecto de investigación «Aplicación y validación de la técnica LAMP-PCR para la identificación de patógenos endémicos y exóticos de abejas y abejorros en los sitios de producción» tendrá el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.