Noticias

Análisis a la política de ciberseguridad en Chile y España

Los días 29 y 30 de junio, el UISEK Digital School de la Universidad Internacional SEK de Ecuador, llevó a cabo una serie de webinars abiertos al público en general, para conocer sobre la gestión de la política de ciberseguridad en Chile y España, a cargo de los expositores Ingrid Inda, Jefa de carrera de Ingeniería de Ciberseguridad de nuestra Universidad y Raúl Fuentes, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Ingrid Inda, quien es Ingeniería en Computación e informática con más de 30 años en el ejercicio de la profesión, enfatizó en la importancia de la ciberseguridad en las infraestructuras críticas de la información, en donde cualquier afectación a las redes o equipos físicos, podría repercutir en los servicios de salud, seguridad, en la economía de los ciudadanos o el funcionamiento del Estado.

En este contexto, Chile cuenta con una Política de Ciberseguridad desde el 9 de marzo del 2018, centrada en promover buenas prácticas y responsabilidad en el manejo de las tecnologías digitales.

En España, la ciberseguridad es un tema prioritario según aseguró Raúl Fuentes, magíster en Seguridad de la Información y las Telecomunicaciones, y docente en el Máster en Ciberseguridad y el Grado en informática de la VIU. En este país, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad fue aprobada el 30 de abril del 2019 bajo la jurisdicción del Consejo de Seguridad Nacional, su marco normativo regula los derechos y deberes de los ciudadanos en el ciberespacio, los protege de ataques cibernéticos y establece las sanciones penales en caso de cometer delitos informáticos. Fuentes señaló que el objetivo final de los Centros Operacionales de Ciberseguridad en España, es aumentar las capacidades existentes de vigilancia y detección de amenazas en la operación diaria.

Los expositores coincideron en que las políticas de ciberseguridad en sus países pierden eficacia si los ciudadanos no son prudentes en la protección de sus datos personales.

Por ejemplo, Fuentes señaló que en España, tan solo el 36% de las pymes encuestadas el último año tienen establecidos protocolos básicos de ciberseguridad; no sorprende entonces que las pérdidas generadas por los ciberataques asciendan al 0,8% del PIB Mundial estimado en 74,15 billones de euros (82,52 billones de dólares), enfatizó el experto.

Así, los expertos solicitan a la ciudadanía empezar por cambiar sus claves cada dos meses, no encender la cámara web si no es necesario, no entregar información personal a través de correos electrónicos y verificar la procedencia de los sitios web que navegan.

Ambas jornadas concluyeron con una ronda de preguntas en la que la audiencia proveniente de países como Ecuador, México, España, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, entre otros apreciaron la problemática antes y después de la adecuación de estrategias nacionales de Ciberseguridad en países de dos continentes diferentes.

Finalmente, Diego Riofrío, Director del UISEK Digital School, señaló que estos encuentros online buscan intercambiar ideas y contenidos innovadores, traspasando las fronteras y difundiendo el conocimiento especializado en la informática.

Esta iniciativa de la UISEK “fomenta los ánimos de aprender para cualquier grupo, entre ellos niñas/niños, jóvenes, adultos y personas mayores, quienes en muchas ocasiones no pueden asistir a estos eventos de manera presencial y aprovechan este contexto para hacerlo de forma virtual”, enfatizó Riofrío.

Universidad SEK Chile
Fernando Manterola 0789
Santa María 0760, Providencia.
Metro Salvador.
Teléfono: (56-2) 2483 7300

Anexo Santa Laura USEK
Guanaco 2350, Independencia.
Metro Plaza de Chacabuco
Teléfono: (56 2) 2747 7393