Este pasado jueves 9 y viernes 10 de enero, la Dirección de Docencia organizó un taller para analizar las implicancias pedagógicas, tanto desde la perspectiva del aprendizaje como de la enseñanza, que tendría la implementación de un sistema de créditos transferibles consignados en los respectivos planes de estudio USEK.
Los talleres buscaban ampliar las capacidades de los académicos para implementar el sistema al interior de la USEK, cuyo último objetivo es que el estudiante desarrolle en su formación académica las capacidades que le permitirán el cumplimiento del perfil de egreso declarado, así como promover transparencia en los programas de formación en relación al peso crediticio y la transferencia de los créditos en el trabajo presencial y autónomo que deben tener los estudiantes frente a los nuevos escenarios que cruza la educación superior.
“El objetivo fue reflexionar en torno a la importancia de los créditos, este sistema donde una unidad tiene la equivalencia a una cantidad de horas que se materializa en el trabajo que realiza el profesor con sus estudiantes”, señaló sobre la actividad el Director de Docencia, Dr. Alejandro Pérez.
El crédito es la expresión cuantitativa del trabajo académico efectuado por el estudiante, necesaria para alcanzar los objetivos y logros de aprendizaje del curso o actividad curricular. El total de trabajo académico incluye tanto las horas de docencia directa (clases teóricas o de cátedra, actividades prácticas, de laboratorio o taller, actividades clínicas o de terreno, prácticas profesionales, ayudantías), como las horas de trabajo autónomo del estudiante (desarrollo de tareas, estudio personal, preparación y realización de exámenes o evaluaciones, entre otras).
El taller estuvo destinado a jefes de carrera, directores de programas y académicos de los comités curriculares de la Universidad SEK, y contó con las intervenciones de los Doctores en Educación, Dr. Juan Pablo Catalán y Dr. Alejandro Pérez.